Déficit de camas en Junín obliga a pacientes a convalecer en sus viviendas
“Mientras no llegue la vacuna, la única manera de protegernos de los contagios del virus es cumplir con la cuarentena y con las medidas de bioseguridad”, manifestó el director de Epidemiología de la Diresa Junín, Luis Zúñiga. La Sala Situacional reportó en un día un total de 467 nuevos casos positivos en la región Junín, y es la provincia de Huancayo que registra 216 nuevos casos, lo cual califica como un aumento desmesurado.
Asimismo, Zúñiga dijo que ya tenemos 293 personas fallecidas en un mes y dos días, incluso hay entre los decesos, un menor de dos años, que sufría de una cardiopatía, que se complicó durante la pandemia. A la fecha han muerto unos 205 varones y 88 mujeres.
“Uno de los mayores problemas en la segunda ola del COVID, es que los pacientes están llegando muy graves a los hospitales, esto debido a que muchos prefieren estar en sus hogares y consumen medicamentos que les da una falsa seguridad. Se complican más y, cuando están muy graves, recién acuden a los hospitales”, explicó Luis Zúñiga pidiendo que los familiares deben entender que cuando un paciente ingresa al área Covid, permanecerá aislado y no recibirá visitas de sus parientes, por el alto riesgo de contagio.
Alertó que estamos en una segunda ola, que incluso superan los 4 meses más críticos de la primera ola de la pandemia. Respecto a la ocupación de camas, mencionó que aunque las camas UCI están llenas, aún queda lugar en hospitalización general en Huancayo. En Pichanaki es donde se presenta la falta de camas, con 10 pacientes que están en la lista de espera.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/O6F4TYEPMVE7DF7FNZIMOFKPT4.jpg)
Ante esta situación, demandó una mayor responsabilidad a las personas, que lamentablemente siguen saliendo a las calles, cuando estamos en estado de alerta máxima a causa del virus, que implica la restricción del tránsito de las personas.
Sobre la dotación de oxígeno, mencionó que las plantas en los hospitales están produciendo, pero el insumo es básicamente para los pacientes que están siendo atendidos en hospitales o en sus casas por médicos del Minsa o EsSalud, pero no pueden acceder a este insumo los pacientes que son asistidos por médicos particulares o de clínicas privadas.
Variante con 20 síntomas
El galeno se refirió a la agresividad del virus, que ahora puede presentarse hasta con 20 síntomas distintos. “No hay que esperar que aparezca una nueva variante que nos va a atacar más fuerte, ya existe las variantes inglesa y brasilera, solo falta la peruana”, comentó.
Exhortó a continuar con las medidas de bioseguridad como el lavado de manos, mantener la distancia de dos metros de las demás personas y el uso adecuado de las mascarillas al salir de casa y el protector facial al viajar en transporte público.