El Tambo: Artesanos Y MDT buscan reactivar economía
La emprendedora Fabiola Crevoisier, quien es natural de la India, y antes de la pandemia llegó juntamente a su esposo, quedándose en el lugar, por lo que decidió emprender, realizando trabajos en material reciclado, como cartón y aluminio que se saca de las latas de cerveza, gaseosa, de atún y otros, del cual realiza tejidos, como mochilas y bolsos, los mismos que son comercializados, “la exclusividad son carteras en aluminio, básicamente reciclados que realizamos en una variedad de diseños”, expresó.
Según nos explica, el trabajo no solamente los desarrolla ella, sino que se han juntado entre cuatro personas de la zona, quienes realizan también tejidos, como calentadores de tazas, variedad de gorras, chompas étnicas y bordados de fustanes, talqueados, los mismos que son enviado a los Estados Unidos a Arizona.
“No queremos quedarnos atrás por la pandemia, estamos exportando, y estamos generando un ingreso económico”, mencionó mientras mostraba sus productos. Aquellos que deseen adquirir un producto lo pueden hacer a través del celular 977717680 o a través del Facebook ingresando a Faviola Crevoisier, o puede acercarse a la penúltima casa del barrio Uchubamba de Paccha.
BORDADOS
Siguiendo nuestro recorrido, podemos encontrar a la Sra. María Elena Lazo Ríos, quien vive pro la plaza principal de Paccha, lo encontramos trabajando en su pequeño taller, nos cuenta que el arte del bordado aprendió de su esposo, y de su suegro, quienes se dedicaban a este trabajo desde hace muchos años atrás.
La variedad de bordados que desarrolla la Sra. María puede tardar dependiendo del diseño, en este caso un talqueado en la que viene trabajando, tarda culminarlo aproximadamente en dos meses, y el costo promedio es de 2 mil soles, mientras que un pantalón de chonguino se desarrolla en 1 mes, “este talqueado lo utilizan para Santiago o para las festividades del Huaylars, es todo un proceso de arte, con matices de colores y un trabajo arduo para culminarlo, ahora hay máquinas que desarrollan este trabajo y cuesta barato, muchas veces no podemos competir”, menciona.
No es para menos, debido al avance de la tecnología los trabajos han disminuido ya que muchos optan por adquirir productos industrializados; pero también se han visto afectados por la pandemia del Covid-19, por lo que sus ingresos se han visto afectados.
Invitó a la población para que le puedan visitar en su taller, adquirir sus productos y contribuir a la reactivación económica.
TEJIDOS
Para Maite Nicol Pomaylla Limaylla de tan solo 14 años, quien también vive en el anexo de Paccha, la pandemia ha sido una oportunidad para que emprender y no quedarse atrás, “mi mamá me enseñó a tejer a mano y ahora lo hago en la máquina que es más fácil, desde los 10 años voy trabajando y de esta manera genero un ingreso económico para ayudar a mi familia”, narró.
Expresó, que durante esta pandemia ha logrado hacer gorras, chompas, pantis, buzos, enterizos para bebes, cafarenas y otros que han sido adquiridos por los visitantes al Bosque Dorado, quienes han logrado adquirir su trabajo.
MATES BURILADOS
Finalmente encontramos a Rusbell Flores Coz, artesano de mates burilados, y no explica que este arte consiste en plasmar nuestra cultura, nuestros antepasados, los incas, las huancas, tradiciones, entre otros que viene desarrollando desde niño.
“Mi abuelo, mis padres realizaban este trabajo y gracias a esta labor hemos conocido países como Estados Unidos, donde hemos expuesto nuestros trabajos, esto era antes de que inicie la pandemia, pero ahora estamos sobreviviendo debido a que la economía de todos se visto afectado por esta crisis que se ha desatado”, indicó.
Mencionó que en este arte plasman la fauna, la flora, “realizamos el burilado en fondo negro, que es el más común que pasa por todo un proceso. El quemado, que forma diferentes tonalidades de acuerdo al sombreado y finalmente el calado”, nos cuenta, al mismo tiempo de mencionar que le gustaría innovar.
Ante la situación crítica que vienen atravesando los artesanos, la municipalidad de El Tambo, juntamente con los artesanos vienen promoviendo la reactivación económica, promoviendo sus productos ya que en el anexo de Paccha se puede encontrar no solamente artesanía, sino también turismo y platos típicos.