fbpx
 
 
  
  • 75 - CLÍNICA PARBO-01.jpg
  • 79 - CIRCO VARGAS WEB-01.jpg
  • cintillo revista gazeta 50-01.jpg
  • Le Nouvelle.jpg

¿Viajarás en avión desde regiones de alerta extremo? Toma en cuenta estas medidas

Los ciudadanos que residen en regiones con nivel de alerta extremo de contagio de covid-19 y requieran viajar a regiones con nivel de alerta muy alto, alto y moderado deben presentar una prueba molecular o de antígeno con resultado negativo, la cual debe realizarse hasta con 72 horas de anticipación al vuelo. ANDINA/Difusión
 
Los ciudadanos que residen en regiones con nivel de alerta extremo de contagio de covid-19 y requieran viajar a regiones con nivel de alerta muy alto, alto y moderado deben presentar una prueba molecular o de antígeno con resultado negativo, la cual debe realizarse hasta con 72 horas de anticipación al vuelo.
 
Esta es una de las dos nuevas disposiciones de bioseguridad, establecidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que se suman al protocolo sanitario para prevenir el contagio del SARS-CoV-2 en el transporte aéreo y así proteger la vida y salud de los usuarios.
 
 
Además de la presentación de la prueba molecular o de antígeno con resultado negativo, realizada con 72 horas de anticipación al vuelo, los pasajeros y sus acompañantes (cuando los necesiten) están obligados a usar protectores o caretas faciales desde su permanencia en los terminales aéreos. Asimismo, los trabajadores deben utilizar la careta facial en todo momento en los terminales aéreos.
 
En esta nueva etapa el MTC dispuso que ya no tienen valor las pruebas rápidas de descarte de covid-19. Al respecto, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, afirmó ayer que los pasajeros que quieren viajar a destinos nacionales deberán presentar los resultados negativos de pruebas moleculares o de antígeno.
 
“Las pruebas que tiene un valor son las pruebas antígenas y las pruebas moleculares”, aseveró González, quien recordó que están prohibidas las salidas a regiones de riesgo extremo.
 
 
Las regiones consideradas en el nivel de alerta extremo son Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica, Apurímac, Lima Región, Lima Metropolitana y Callao. Estas se encuentran en cuarentena focalizada desde el 31 de enero hasta el 14 de febrero.
 
 
En tanto, las regiones Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Moquegua, Puno, Tacna y Tumbes presentan un nivel de alerta muy alto.
 
 
Por su parte, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín y Ucayali son regiones que presentan nivel de alerta alto.
 
Protocolo sanitario 
 
Según el protocolo sanitario establecido por el MTC, todos los pasajeros de vuelos nacionales deben usar mascarilla y protector o careta facial durante su presencia en el terminal aéreo y mientras dure el viaje.
 
 
Además, los viajeros están obligados a presentar una declaración jurada de salud, documento que consigna los datos de contacto del viajero, los cuales permiten que las autoridades de salud lo ubiquen para realizar el seguimiento a su sintomatología, en caso esté infectado con el covid-19 o haya estado expuesto a una persona contagiada.
 
 
“Es sumamente importante que la declaración de salud sea completada con los datos de contacto actuales y reales. La ubicación rápida de un paciente con covid-19 o que estuvo cerca a otro pasajero contagiado, permite que las autoridades de salud los alerten y tomen acciones para iniciar el tratamiento médico y evitar la propagación del virus”, manifestó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González.
 
 
Los viajeros deben estar tres horas antes de su vuelo en caso se embarquen en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, y con dos horas de antelación cuando aborden las aeronaves en las instalaciones aéreas de provincias.
 
Al entrar al terminal aéreo se tomará la temperatura y se desinfectarán las suelas del calzado y manos.
 
 
 
Obligaciones de las aerolíneas
 
Las aerolíneas, de acuerdo al protocolo sanitario, deben realizar un embarque ordenado que mantenga el distanciamiento social y evite las aglomeraciones.
 
 
Las aeronaves serán desinfectadas antes del despegue y después del aterrizaje, así como cuando pernocten (horas que no están en uso) en el aeropuerto. Las aerolíneas deberán contar con la documentación que respalde cuáles químicos utilizaron para la sanitización.
 
 
Se tomará la temperatura corporal a la tripulación al inicio y fin de su jornada de trabajo. Utilizarán equipo de protección personal (EPP) durante todas las fases del vuelo y serán capacitados para identificar los síntomas del coronavirus y asistir a los pacientes con esta enfermedad.
 
Operadores de aeropuertos
 
Según el protocolo sanitario, los operadores de los aeropuertos deben colocar paneles de protección a los mostradores y fomentar el cotejo de embarque (check-in) por internet y uso de lectores digitales.
 
 
El personal encargado del traslado de maletas y del desembarque también debe utilizar EPP y lavarse las manos frecuentemente.
 
 
Asimismo, colocar zonas para la dispensación de alcohol gel en diversos puntos y letreros en diferentes idiomas sobre las medidas de higiene y de respeto al distanciamiento social.
 
 
Implementar rutinas de sanitización en las áreas comunes e incrementar la cantidad de personal dedicado a la atención médica, es otra de las medidas consideradas en el protocolo.
 
 
Para la elaboración de este protocolo sanitario, los especialistas del MTC trabajaron de forma coordinada con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA Perú), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el Ministerio de Salud y los actores de la industria aeronáutica.
 
Seguridad en aviones y tiempos de viaje
 
El MTC precisó que la bioseguridad que ofrecen los aviones es muy alta en comparación a la de los buses de transporte terrestre interprovincial, dado que cuentan con filtros especiales que mantienen el aire limpio dentro de la cabina de la aeronave.
 
 
A ello se suma el hecho que el tiempo por cada trayecto nacional en los viajes aéreos es corto frente a las muchas horas que demanda un traslado por carretera.

Edición Digital

 

   
EMPRESA PERIODÍSTICA AMERICANA S. A.
RUC: 20568496371
Grupo Editor
Jr. Guido 271
Huancayo - Junín

Copyright © Diario La Voz Regional

Todos los derechos reservados

DIRECTOR

ALBERTO MANRIQUE
amanrique@diariolavoz-regional.com

MARKETING

BRAYAN MANRIQUE
bmanrique@diariolavoz-regional.com

DENUNCIAS:
denuncias@diariolavoz-regional.com

PUBLICIDAD:
publicidad@diariolavoz-regional.com

PRENSA:
prensa@diariolavoz-regional.com

INFORMES:
informes@diariolavoz-regional.com

TELÉFONOS:

985777720    964641763