Coronavirus en Perú: dron desinfectante solo debería ser utilizado para las calles de la ciudad
Expertos explican que el rociado debe realizarse sin la presencia de personas o animales. Así, se cumpliría el objetivo de desinfectar, eliminar al virus y controlar su propagación.
Como parte de las labores de limpieza de calles y cuidado de personas en el distrito de La Victoria, ayer fue utilizado un dron modelo T16 que arroja un líquido desinfectante. Detrás de esta iniciativa se encuentra Juan Ortiz, quien indicó que con el dron se busca combatir al coronavirus en los alrededores de hospitales, mercados, parques, calles y otros sitios donde se registren aglomeraciones.
Según Ortiz, el dron fue traído desde China, donde dicho modelo es usado para regar campos agrícolas con pesticidas. Sin embargo, ahora ha sido abastecido con hipoclorito de sodio al 2% para una nueva labor: desinfectar calles y personas. Esta acción es realizada de manera gratuita. “El dron te da la facilidad de cubrir bastante áreas. (...) con eso evitamos el riesgo del contacto con personas [trabajadores de limpieza] y no las ponemos en riesgo”, explica Ortiz.
Asimismo, detalla que en áreas sin casos confirmados se puede rociar de ida y vuelta 500 mg / L de desinfectante en un área de 667 metros cuadrados.
Consultados sobre la eficacia de esta alternativa, dos especialistas del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) indicaron que no existen estudios en Perú que certifiquen la eficacia de la desinfección en las personas; sin embargo, el dron podría ser efectivo si se utiliza sobre superficies donde no haya población alguna.
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitió un comunicado el último 28 de abril que señala que los productos utilizados en túneles de desinfección y dispositivos similares presentan efectos nocivos para la salud humana.
“Se sabe que los productos químicos utilizados para el rociado [compuestos de amonio, cloro, peróxido de hidróxido, alcoholes, glutaraldehído] y otros compuestos como el ozono causan daños en los humanos, como irritación en la mucosa, la piel, los ojos, el sistema digestivo, y las vías respiratorias. Estos productos químicos están hechos para superficies inanimadas y agua, y no deben usarse en el cuerpo humano”, explicó.
Martínez agregó que si bien estas soluciones no deben rociarse sobre la gente, sí es una buena idea utilizar el dron para desinfectar las calles. “Me parece una buena iniciativa si se vierte la solución sobre las avenidas cuando no hay gente o animales. Se estaría cumpliendo el objetivo de desinfectar, eliminar al virus y controlar su propagación", dijo.
Por su parte, el ingeniero Pierre Padilla, investigador asociado de la UPCH, explicó que en el Perú aun no existen estudios que indiquen que estos métodos sean eficaces en las personas. “Las superficies de mayor contacto son las que deberían ser prioridad, porque son las que podemos tocar y y contraer el virus", detalló.
Añadió que estas prácticas pueden generar un falsa sensación de protección, lo cual puede repercutir en otras medidas de la Organización Mundial de la Salud. "Hay que ver con cuidado todo este tipo de iniciativas que se quieran implementar”, sentenció.